
----------------------------**---------------------------
¿COMO REFORZAR EL TRABAJO EDUCATIVO?
Por: Julia Apaza Cari
Lic. Educación
Lic. Educación
Todos los seres humano por lo general poseemos condicionamientos automáticos de respuestas involuntarias (estimulo respuesta) y condicionamientos operantes, ¿qué significa cada uno de ellos?, ¿Cómo actúan estos condicionamientos en nuestras vidas?, ¿qué causas provocan estos condicionamientos en el desarrollo del ser humano?, ¿serán estos condicionamientos los que adquiere el ser humano para su comportamiento de su vida?, ¿Cómo afectan estos condicionamientos en el estudiante? como Ud., puede analizar, existen muchas hipótesis respecto a los condicionamientos que actúan en el ser humano, para explicar estas interrogantes recurrimos a grandes psicólogos como B.F. Skinner para que nos dé algunas respuestas. Las acciones involuntarias que realiza el ser humano con frecuencia se les denomina respondiente
Es evidente que no todo el aprendizaje humano es tan automático e involuntario. La mayor parte de las conductas no son consecuencia de estímulos, se miden o ponen en práctica en forma voluntaria. Las personas “operan” de manera activa en su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Estas acciones deliberadamente se les llaman condicionamiento operante porque aprendemos a comportarnos en ciertas formas conforme operamos sobre el entorno.
Skinner (1953), considera que una conducta se encuentra entre dos conjuntos de influencias del entorno; aquellas que la preceden (sus antecedentes) y aquellas que le siguen (sus consecuencias)
Esta relación se puede presentar muy fácil como un Antecedente Conducta Consecuencia o ABC (Antecedent Behavior Consequence), conforme la conducta se efectúa, una consecuencia determinada se convierte en un antecedente para la siguiente secuencia de ABC. La investigación acerca del condicionamiento operante demuestra que la conducta operante se puede alterar por los cambios en los antecedentes, las consecuencias o ambos.
Para estudiar los efectos de las consecuencias sobre la conducta en respuestas condicionadas bajo un control cuidadoso, veamos las cajas de Skinner. esta caja es un pequeño contenedor que tiene solo un abrevadero o comedero y una palanca o barra ( para las ratas ) o un disco (para los pichones). La palanca o el disco se conectan a un tanque alimentador. En un experimento, se mete un pichón hambriento en la caja y este procede a explorarla. Ya que los pichones tienen a picar, con el tiempo el animal llegará a picar el disco otra vez. Hay mas alimento y antes de que pase mucho tiempo, el pichón pica y come en forma continua. La siguiente ocasión en que se coloca el pichón en la caja, éste va y empieza a picar.
Al utilizar este planeamiento, Skinner estudio muchas preguntas acerca de los efectos de las consecuencias sobre la conducta. Por ejemplo, ¿que tanto se afecta el índice de picoteo si los pichones no obtienen alimento siempre que pican? ¿Cuánto tiempo seguirán picando los pichones si no cae alimento en absoluto? ¿que sucede si el alimento aparece cuando el pichón pica la llave roja pero no cuando pica la llave verde?.
· REFUERZO.- Se refiere a la “recompensa”; un reforzador es cualquier consecuencia que fortalece a la conducta que sigue, las conductas reforzadas incrementan en frecuencia o duración, se puede diagramar de la siguiente manera:
CONSECUENCIA EFECTO
Conducta reforzada
Conducta Reforzamiento
Conducta repetida
Podemos asegurar que el alimento será el refuerzo para un animal hambriento, ¿pero que sucede con las personas?.
Los refuerzos son aquellas consecuencias que fortalecen la conducta asociada pueden ser positivos o negativos.
RESUMEN DE LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE REFUERZO
PROGRAMA
DEFINICION
EJEMPLO
PATRON RE RESPUESTA
REACCION CUANDO SE SUSPENDE EL REFOZAMIENTO
Continuo
Refuerzo después de todas las respuestas
Encender el televisor
Aprendizaje rápido de respuestas
Muy poca persistencia; desaparición rápida de la respuesta
De intervalos fijos
Refuerzo después de periodo específico
Prueba semanal
La tasa de respuesta se incrementa conforme se aproxima el momento del refuerzo, luego disminuye después del refuerzo.
Poca persistencia; disminución rápida en la tasa de respuesta cuando pasa el momento del refuerzo y éste no aparece
De intervalos variables
Refuerzo después de periodos variables
Pruebas sorpresa
Tasa de respuesta lenta y constante; pausa muy breve después del refuerzo
Mayor persistencia; disminución lenta de la tasa de respuesta
De razón fija
Refuerzo después de un número específico de respuestas
Trabajos en piezas
Venta de pasteles
Tasa de respuesta rápida; pausa después del refuerzo
Poca persistencia; disminución lenta de la tasa de respuestas
De razón variable
Refuerzo después de un número de variables de respuesta
Máquinas tragamonedas
Tasa de respuesta muy alta; pausa breve después del refuerzo
Mayor persistencia; la tasa de respuesta permanece alta y disminuye gradualmente.
En el condicionamiento operante, una persona o un animal no persistirán en una conducta determinada si se retiene el refuerzo usual. Con el tiempo, la conducta se extinguirá (cesará) . Por ejemplo, si pasa una semana de puerta en puerta sin vender siquiera una revista, tal vez se dé por vencido. La supresión del refuerzo en su totalidad lleva a la extinción. No obstante, el proceso puede tomar algo de tiempo, como sabrá si ha intentado extinguir los berrinches de un niño para retener su atención. Con frecuencia el niño gana;
- se da por vencido al ignorar y en vez de la extinción, ocurre un refuerzo intermitente.
- Es obvio que esto puede fomentar aún más berrinches persistentes en el futuro.
REFORZADORES POR EL PRINCIPIO DE PREMACK
1. Ser claros y sistemáticos al hacer elogios
a. Asegúrese de que el elogio se relaciones en forma directa con la conducta apropiada.
b. Asegúrese de que el estudiante comprenda la acción o el logro específico que se elogian Diga “devolviste su cuaderno juntamente y en buenas condiciones”, no diga “fuiste muy responsables”
2. Reconozca los logros genuinos
a. Recompense el logro de metas específicas, no solo la participación.
b. No recompense a los estudiantes que no participaron sólo por guardar silencio y no interrumpir la clase.
c. Asocie el elogio con la mayor competencia de los estudiantes o con el valor de su logro. Diga, “noto que revisas dos veces todos tus problemas, y tu calificación refleja tu trabajo cuidadoso”.
3. Establezca normas para el elogio con base en las capacidades y limitaciones individuales
a. Elogie el progreso o el logro en relación con los esfuerzos previos del estudiante individual
b. Enfoque la atención del estudiante en su propio progreso, no en comparación con otros
4. atribuyan el éxito del estudiante al refuerzo y la capacidad de modo que el estudiante tenga confianza en que es posible tener éxito otra vez
a. No pretenda que el éxito se pueda basar en la suerte, la ayuda adicional o el material sencillo.
b. Pida a los estudiantes que describan los problemas que encontraron y cómo se las arreglaron.
5. Haga que el elogio de verdad sea un refuerzo.
a. No intente influir sobre el resto de la clase al limitar el elogio a algunos estudiantes
b. No de premios inmerecidos a sus estudiantes sólo para equilibrar sus fallas.
Refuerzo negativo:
- Si una acción detiene o evita algo desagradable, es probable que esa acción ocurra nuevamente.
Ejemplo: Maestro cancela una prueba por las quejas y lamentaciones de los alumnos. Esto provocó comentarios desagradables en el estudiante.
Entonces: Utilizar el refuerzo negativo para fomentar el aprendizaje.
Ejemplo: Cuando terminen sus tareas, saldrán al receso
Ejemplo: Si dejas de hacer bulla trabajarán en el grupo con materiales.
Ejemplo: Hijo que no quiere ir a la escuela,… mamá acepta si lava y cocina en la casa.
Ejemplo: Si no cumplen con los requisitos, no obtendrán su licenciatura.
El profesor fortalece (refuerza) las conductas al eliminar alguna situación aversiva
- Asi mismo el refuerzo negativo brinda a los estudiantes la manera de ejercer el control.
- En cuanto presentan la conducta adecuada, la situación desagradable termina.
- Si por el contrario el castigo ocurre después del hecho, el estudiante no puede controlarlo y terminar con facilidad.
- Krumboltz, reglas para el refuerzo negativo:
o Describa el cambio deseado en una forma positiva
o No de apariencias falsas
o Asegúrese de poder poner en práctica su situación desagradable
o Siga adelante a pesar de las quejas
o Insista en la acción, no en las promesas
o Si la situación desagradable termina cuando los estudiantes prometen portarse mejor, la próxima vez Ud., ya reforzó el hecho de hacer promesas, no de hacer cambios
Saciedad: Otra manera de detener una conducta problemática es insistir en que los estudiantes continúen la conducta hasta que se cansen de hacerlo (Saciedad)
- Tener cuidado al aplicar, forzar a los estudiantes a continuar alguna conducta puede ser física y emocionalmente nocivo e incluso peligroso.
Ejemplo: profesor que dicta su clase y un alumno juega con otro, al preguntar el profesor de lo que hacian, ellos respondieron jugando a la pelota invisible, entonces el prof. Indica que toda la clase lo haga e insiste en que todos lo hagan, luego de cinco minutos se indica que todos paren, y nadie volvió a jugar. Recuerde que la respuesta capaz de ignorar un comportamiento puede ciertamente reforzarlo. El prof., debe tener cuidado de no rendirse antes de que los estudiantes lo hagan. Si el prof. Hubiera dicho que todos escribieran 500 veces no volveré a jugar a la perlota en clase, entonces se hubieran saciado con escribir, en lugar de jugar con la pelota imaginaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario