INTRODUCCION

INTRODUCCION
2007

sábado, 18 de agosto de 2007

Edgar Morin: EL PENSAMIENTO COMPLEJO

EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Por Edgar Morin Ciencias cognitivas

PROLOGO
Legítimamente, le pedimos al pensamiento que disipe las brumas y las oscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las leyes que lo gobiernan. El término complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras ideas.
Al mismo tiempo, el conocimiento científico fue concebido durante mucho tiempo, y aún lo es a menudo, como teniendo por misión la de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedece.
Pero si los modos simplificadores del conocimiento mutilan, más de lo que expresan, aquellas realidades o fenómenos de los que intentan dar cuenta, si se hace evidente que producen más ceguera que alucidación, surge entonces un problema: ¿Cómo encarar a la complejidad de un modo no-simplificador? De todos modos este problema no puede imponerse de inmediato. Debe probar su legitimidad, porque la palabra complejidad no tiene tras de sí una herencia noble, ya sea filosófica, científica, o epistemológica, por el contrario, sufre una pesada tara semántica, porque lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden.

CONTENIDO
Cap I La inteligencia ciega
Cap II El diseño y el designio complejo
Cap III El paradigma de complejidad
Cap IV La complejidad y la acción
Cap V La complejidad y la empresa
Cap VI Epistemología de la complejidad



Cap I La inteligencia ciega

TOMA DE CONCIENCIA

Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la Razón. Y sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
Nos es necesaria una toma de conciencia radical:
La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías)
Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia
Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón
Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.).

EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos: separa, une, jerarquiza y centraliza. Estas operaciones que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.

Asi es que, en el momento incierto de pasaje desde la visión geocéntrica (ptolomeica), a la visión heliocéntrica (coperniana) del mundo, la primera oposición entre las dos visiones residía en el principio de selección/rechazo de los datos: los geocentristas rechazan los datos inexplicables, según su concepción, como no significativos, mientras que los otros se fundaban en esos datos para concebir al sistema heliocéntrico.

LA PATOLOGIA DEL SABER, LA INTELIGENCIA CIEGA.

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el “Paradigma de simplificación”. Descartes formuló ese paradigma maestro de occidente. Desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa),es decir filosofía y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas “claras y distintas” , es decir, al pensamiento disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el siglo XVII, ha permitido sin duda los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta le siglo XX.

LA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO COMPLEJO


¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que esta tejido en conjunto) de constituyentes heterogeneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía. Desde entonces es evidente que los fenómenos antropo-sociales no podrían obedecer a principios de inteligilibilidad antropo-social en vez de disolver u ocultarla.

La patología de la razón es la racionalización, que encierra a lo real en un sistema de ideas coherentes, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable.

Aún somos ciegos al problema de la complejidad. La disputas epistemológicas entre Popper, Kuhn, Lakatos,Feyerabend, etc., lo pasan por alto. Pero esa ceguera es parte de nuestra barbarie, Tenemos que comprender que estamos siempre en la era bárbara de las ideas. Sólo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento.


Cap II El diseño y el designio complejo

La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido.

LA INDOAMERICA
Estamos en ese sentido, mucho mas avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que pudiéramos creer. Hemos descubierto ya las primeras costas de América, pero todavía creemos que se trata de la India. Las figuras y los desgarros en nuestra concepción del mundo no solamente se han vuelto enormes hiatos, sino que además esos hiatos dejan entrever, cómo bajo el caparazón de un crustáceo en mutación, como bajo el desmembramiento de un capullo, los fragmentos aún no ligados entre si, la nueva piel aún plegada y encogida, la nueva figura, la nueva forma.
No hay mas terreno firme, la “materia” no es más la realidad masiva elemental y simple a la cual se pudiera reducir la Phicis. El espacio y el tiempo no son más entidades absolutas e independientes. No hay mas, no solamente una base empírica simple, sino tampoco una base lógica simple (nociones claras y distintas, realidad no ambivalente, no contrariamente determinada) que pueda constituir el sustrato físico. De allí una consecuencia capital: lo simple (las categorías de la Física clásica que constituyen el modelo de toda la ciencia) no es más el fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, la complejidad micro-física y la complejidad macro-cosmo-fisica.

LA TEORIA SISTEMICA
La teoría sistémica y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho mas amplio, casi universal, por que en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, pueden ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes. De hecho la Teoría de Sistemas, que comenzó con Von Bertalanffy como una reflexión frondosamente, a partir de los años 1950.


INFORMACION / ORGANIZACION
Ya hemos encontrado la noción de información en la cibernética, podríamos también haberla encontrado en la Teoría de Sistemas; pero es necesario que consideremos a la información no como un ingrediente, sino como una teoría que llama a un análisis preliminar autónomo.
La información es una noción nuclear pero problemática. De allí, toda su ambigüedad; no podemos decir casi nada acerca de ella, pero tampoco podemos prescindir de ella.
Pero muy rápidamente la transmisión de información tomó, un “Programa” portador de información no hace mas que comunicar un mensaje a un ordenador que computa cierto numero de operaciones.
Mas asombroso aún fue la posibilidad de extrapolar muy heurísticamente la teoría al dominio biológico. Desde que se estableció que la auto reproducción de la célula (o del organismo) podía ser concebida a partir de una duplicación de un material genético o ADN, desde que se concibió que el AND constituía una suerte de doble hélite cuyos escalones estaban formados por cuasi-signos químicos cuyo conjunto podía constituir un cuasi-mensaje hereditario, la reproducción podía entonces ser concebida como la copia de un mensaje, es decir, una emisión-recepción incorporable al cuadro de la Teoría de la comunicación.

LA ORGANIZACIÓN
La cibernética, la teoría de Sistemas, la Teoría de la información, cada una a su manera, del modo como acabamos de ver, en su fecundidad y, a la vez, en sus insuficientes, piden por una Teoría de la Organización. La Biología moderna, de manera correlativa, ha pasado del organicismo al organizacionismo. Para Piaget, la cuestión está a planteado: “Hemos, finalmente, venido a plantear al concepto de organización como concepto central de la Biología” Pero Francois Jacob entiende que la “Teoría General de las Organizaciones” no está aun elaborada, sino por edificarse.

LA AUTO-ORGANIZACIÓN
La organización viviente, es decir la auto-organización, está mas allá de las posibilidades actuales de aprehensión de la Cibernética, la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información (por supuesto, del Estructuralismo…) y aun del concepto mismo de organización, tal como aparece en su desarrollo mas avanzado, en Piaget, donde permanece ciego a su pequeño prefijo recursivo “Auto” cuya importancia tanto fenoménica como epistemológica se nos revelará como capital.
Pero la suerte de la teoría de la auto-organización fue doblemente infortunada con respecto a la Cibernética, como se dijo, fue la aplicación a las máquinas artificiales la que hizo la fortuna de la Cibernéticas y atrofió su desarrollo teórico. Pero, si bien es concebible en principio construir una teoría de una máquina artificial auto-organizada y auto-reproductora, el estado de la tecnología y del a teoría hacia y aún hace inconcebible actualmente la posibilidad de crear tal máquina. Como revancha, la teoría de la auto-organización estaba hecha ara comprender lo viviente.

LA COMPLEJIDAD
La idea de complejidad estaba mucho mas diseminada en el vocabulario común que en el científico. Llevaba siempre una connotación de advertencia al entendimiento, una puesta en guardia contra la clarificación, la simplificación, la reducción demasiada rápida. De hecho, la complejidad tenía también delimitado su terreno, pero sin la palabra misma, en la Filosofía; en un sentido, la dialéctica, y en el terreno lógico, la dialéctica hegeliana, eran su dominio, porque esa dialéctica introducía la contradicción y la transformación en el corazón de la identidad.
La complejidad surgió sin decir aún su nombre en siglo XX, en la micro física y la macro física. La micro física abría una relación compleja entre el observador y lo observado, pero también una noción mas que compleja.
¿Qué es la complejidad? A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador (viviente), hasta el mas simple, combina un número muy grande de unidades, del orden del billón, ya sean moléculas en una célula, células en un organismo (mas de diez billones de células en el cerebro humano, mas de treinta billones en el organismo).
Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. EN un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar.


LA SUPERACION DE LAS ALTERNATIVAS CLASICAS
A lo largo del camino que hemos seguido, se ve que las alternativas clásicas pierden su carácter absoluto o, más bien, cambian de carácter: el “o bien/o bien” sustituye tanto al “ni/ni” como al “y/y”. Así sucede, hemos visto, con la oposición entre la unidad/diversidad, azar/necesidad, cantidad/cualidad, sujeto/objeto; así sucede, hace falta indicar ahora, con la alternativa holismo/reduccionismo. En efecto, el reduccionismo ha suscitado siempre, por oposición, una corriente “holistica” fundada sobre la preeminencia del concepto de globalidad o totalidad; pero siempre, la totalidad no ha sido más que un cajón de sastre que incluía demasiado, sin importar qué ni cómo: cuanto mas plena se volvía la totalidad, mas allá del reduccionismo y del holismo, es la idea de unidad compleja, que enlaza al pensamiento analítico-reduccinista y al pensamiento global, en una dialectización cuyas premisas proponemos.
Así es que la scienza nuova no destruye a las alternativas clásicas, no aporta la solución monista que sería la esencia de la realidad. Pero los términos alternativos se vuelven términos antagonistas, contradictorios y, al mismo tiempo, complementarios en el seno de una visión mas amplia que deberá reencontrar y afrontar nuevas alternativas.

EL CAMBIO PARADIGMATICO
Sentimos, ahora que nos acercamos a una revolución considerable (tan considerable que, tal vez, no tenga lugar), una que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental (y de manera correlativa, a la Metafísica que es tanto su negativo, como su complemento). Repitámoslo, las fallas, las figuras, se multiplican en ese paradigma, pero siempre se mantiene.
Lo que afecta a un paradigma, es decir, la clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la vez a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, la lógica y en consecuencia, a la práctica, a la sociedad, a la política. La Ontología de Occidente estaba fundada sobre entidades cerradas, como ser la sustancia, la identidad, la causalidad (linear), el sujeto, el objeto. Esas entidades no se comunicaban entre ellas, las oposiciones provocaban la repulsión o la anulación de un concepto por el otro (como sujeto/objeto); la “realidad” podía entonces ser englobada mediante ideas claras y distintas.
Es evidente, toda la estructura del sistema de pensamiento la que se halla transtornada, trasnformada, es toda una enorme estructura de ideas a que colapsa. He aquí aquello para lo cual hay que prepararse.


Cap III El paradigma de complejidad

No hace falta creer la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir de nuevos desarrollos científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente, como, por ejemplo, en la vida cotidiana.

PARADIGMA DE SIMPLICIDAD
Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber, antes que nada, que hay un paradigma de simplicidad. La palabra paradigma es empleada a menudo. En nuestra concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno.
Así que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unificada lo que es diverso (reducción).

AUTONOMIA
La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada como para que podamos hacer, nosotros mismos, la elección dentro del surtido de ideas existentes y reflexionar de manera autónoma, Esa autonomía se nutre, de un lenguaje, de una cultura, de una sociedad, dependamos, por cierto, de un cerebro, él mismo cerebro de un programa genético, y dependamos también de nuestros genes.

COMPLEJIDAD Y COMPLETUD
La complejidad esta ligada al desorden, y otras complejidades que están sobre todo ligadas a contradicciones lógicas.
Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la capacidad de lograr la certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra pare, algo relacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar contradicciones.
La complejidad es diferente de la completad. Creemos a menudo que los que enarbolan la complejidad pretenden tener visiones completas de las cosas. Si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Mas aún, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda la realidad.

RAZON, RACIONALIDAD, RACIONALIZACION

Son instrumentos que nos permiten conocer el universo completo. Estos instrumentos son, evidentemente, de naturaleza racional. Sólo que, también aquí, es necesaria una auto-crítica compleja de la noción de razón.
La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. Pero, aquí también, podemos distinguir entre racionalidad y racionalización.
La racionalización es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuraslógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real Cuando ese mundo no está de acuerdo con nuestro sistema lógico, hay que admitir que nuestro sistema lógico es insuficiente, que no se encuentr más que una parte de lo real.

¿Qué es la racionalización? . Racionalización, palabra empleada muy apropiadamente para hablar de patología, por Freud y por muchos psiquiatras. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.
Nos damos cuenta ahora que racionalidad y racionalización tiene exactamente la misma fuente, pero al desarrollarse se vuelven enemigas una de otra. Es muy difícil saber en qué momento pasamos de la racionalidad a la racionalización; no hay fronteras; no hay señales de alarma. Todos tenemos una tendencia inconsciente a descartar de nuestro espíritu lo que va contradecir, tanto en política como en filosofía

El hombre tiene dos tipos de delirios. Uno es, evidentemente, bien visible, es el de la incoherencia absoluta, las onomatopeyas, las palabras pronunciadas al azar. El otro es mucho menos visible, es el delirio de la coherencia absoluta. El recurso contra este segundo delirio es la racionalidad autocrítica y la utilización de la experiencia.

NECESIDAD DE MACROCONCEPTOS
Concluimos con algunos principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad de lo real.
Ante todo, tenemos necesidad de amcro-conceptos. Del mismo modo que un átomo es una constelación de partíoculas, que el sistema solar es una constelación alrededor de un astro, del mismo modo tenemos necesidad de pensar mediante constelación y solidaridad de conceptos, los conceptos no se definen jamás por sus fronteras, sino a partir de su núcleo. Es una idea anticartesiana, en el sentido que Descartes pensaba que la distinción y la claridad eran características intrínsecas de la verdad de una idea.
Tomemos el amor y la amistad. Podemos reconocer netamente, en su centro, al amor y la amistad, pero está también la amistad amorosa y los amores amigables. Están aún los casos intermedios, las mezclas entre amor y amistad; no hay una frontera neta. Hay que tratar entonces, de definir el corazón, y esa definición, a menudo, macro-conceptos.

TRES PRINCIPIOS.
Hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad.
- El primero es el principio que llamo dialógico. (ejemplo de organización viviente) nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas.
- El segundo principio es el de la Recursividad organizacional (ejemplo del remolino) Cada momento del remolino es producido y al mismo tiempo, productor. Un proceso recursivo es aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce.
- El tercer principio es el hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. El principio hologramático está presente en el mundo biológico y en el mundo sociológico. . En el mundo Biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo.
La idea, entonces, del holograma, trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que no ve mas que el todo.


“No puedo concebir al todo sin concebir a las partes y no puedo concebir a las partes al todo sin concebir al todo”
Pascal

Cap IV La complejidad y la acción
LA ACCIÓN ES TAMBIÉN UNA APUESTA
Tenemos a veces la impresión de que la acción simplifica porque, ante una alternativa, decidimos, optamos. Ciertamente, la acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta.
Pero en la noción de apuesta está la conciencia del riesgo y de la incertidumbre. Toda estrategia, en cualquier dominio que sea, tiene conciencia de la apuesta, y el pensamiento moderno ha comprendido que nuestras creencias mas fundamentales son objeto de una apuesta, y el pensamiento moderno ha comprendido que nuestras creencias mas fundamentales son objeto de una opuesta. Eso es lo que nos había dicho, en el siglo XVII, Blaise Pascal acerca de la fe religiosa. Nosotros también debemos ser conscientes de nuestras apuestas filosóficas o políticas.

LA ACCION ESCAPA A NUESTRAS INTENCIONES
Aquí interviene la noción de ecología de la acción. En el momento en que un individuo emprende una acción, cualesquiera que fuere, ésta comienza a escapar a sus intenciones. Esa acción entra en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. A menudo, la acción se volverá como un boomerang sobre nuestras cabezas. Esto nos obliga a seguir la acción, a tratar de corregirla – si todavía hay tiempo -- y tal vez a torpedearla, como hacen los responsables de la NASA que si un misil se desvía de su trayectoria, le envían otro misil para hacerlo explotar.
La acción supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de la derivas y de las transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Es por eso que tenemos que utilizar múltiples fragmentos de acción programada para poder concentrarnos sobre lo que es importante, la estrategia con los elementos aleatorios.

LA MAQUINA NO TRIVIAL
Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales: es trivial una máquina de la que cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs, podemos predecir su comportamiento desde el momento que sabemos todo lo que entra en la máquina.
La vida social exige que nos comportemos como máquinas triviales. Es cierto que nosotros no actuamos como puros autómatas, buscamos medios no triviales desde el momento que constatamos que no podemos llegar a nuestras metas.


Cap V La complejidad y la empresa

TRES CAUSALIDADES
Consideremos una organización tal como una empresa quien se sitúe en un mercado. Produce objetos o servicios, cosas que se vuelven exteriores y entran en el universo del consumo. Limitarse a una visión hetero-productiva de la empresa sería insuficiente, porque produciendo cosas y servicios, la empresa, al mismo tiempo, se auto-produce. Eso quiere decir que produce todos los elementos necesarios para su propia superviviencia y su propia organización. Organizando la producción de objetos y de servicios, la empresa se auto-organiza, se auto-mantiene, si es necesario se auto-repara y, si las cosas van bien, se auto-desarrolla desarrollando su producción.

La complejidad aparece en ese enunciado: se producen cosas y se auto+produce al mismo tiempo; el productor mismo es su propio producto. Este enunciado presenta un problema de causalidad.

Primer ángulo: La causalidad lineal. Si, con esa materia prima, aplicando tal proceso de transformación, se produce tal objeto de consumo, el proceso se inscribe en un linaje de causalidad lineal: tal cosas produce tales efectos.
Segundo ángulo: La causalidad circular retroactiva. Una empresa necesita ser regulada. Debe llevar a cabo su producción en función de necesidades exteriores, de su fuerza de trabajo y de capacidades energéticas internas. Pero sabemos -- después de alrededor de cuarenta años, gracias a la Cibernética – que el efecto (vender o mal vender) puede retroactuar para estimular o hacer disminuir la producción de objetos y de servicios en la empresa.
Tercer ángulo: La causalidad recursiva. En el proceso recursivo, los efectos y productos son necesarios para el proceso que los genera. El producto es productor de aquello que lo produce.

Estas tres causalidades se reencuentran en todos los niveles de organización complejos.
La empresa, organismo viviente, se auto-organiza, y realiza su auto-producción. Al mismo tiempo, realiza la auto-eco-organización y la auto-eco-producción. Este concepto complejo merece ser alucidado.


Cap VI Epistemología de la complejidad

COMPETENCIAS Y LIMITES
El PROBLEMA CLAVE DE LOS LÍMITES: ¿Cómo pensar, a pesar de los límites, sirviéndonos de las contradicciones? ¿Cómo pueden las aporías que nos impiden pensar, ayudarnos, de otra manera, estimularnos, a pesar? Recordemos las aporías bien conocidas. ¿Cómo podemos aprender si no sabemos ya? Si ya sabemos no aprendemos, entonces, nada. Y, sin embargo, aprendemos a nadar, a conducir, a aprender. No hay, entonces, que dejarse bloquear por contradicciones lógicas, pero no hay que caer, sin duda, en el discurso inoherente.


PARADIGMA E IDEOLOGIA
Conocer es producir una traducción de las realidades del mundo exterior. Des mi punto de vista somos coproductores del objeto que conocemos; cooperamos con el mundo exterior y es esa coproducción la que nos da la objetividad del objeto. Somos coproductores de la objetividad. Es por ello que hago de la objetividad científica no solamente un dato, sino también un producto La objetividad concierne igualmente a la subjetividad.
La idea de paradigma la que doy, es diferente de aquella, hesitante e incierta de Kuhn. Yo doy una definición que se sitúa, aparentemente, a mitad de camino entre la definición del alinguistica estructural y la definición vulgática, a la Kuhn. Un paradigma es un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica.
Unas pocas palabras también sobre la cuestión de la ideología. Para mi, la palabra ideología tiene un sentido totalmente neutro: una ideología es un sistema de ideas. Cuando hablo de ideología, no denuncio ni designo las ideas de otros. Yo llevo una teoría, una doctrina, una filosofía, a su grado cero, que es el de ser un sistema de ideas.

LA MIGRACION DE CONCEPTOS
Los conceptos viajan y más vale que viajen sabiendo que viajan. Mas vale que no viajen clandestinamente. ¡Es bueno también que viajen sin ser detectados pos los aduaneros! De hecho, la circulación clandestina de conceptos, ha, asimismo, permitido a las disciplinas des-asfixiarse, destrabarse. La ciencia estaría totalmente trabada si los conceptos no migraran clandestinamente. Mandelbrot decia que los grandes descubrimientos son el fruto de errores en la transferencia de conceptos de un campo a otro, llevados a cabo, agregaba él, por el investigador de talento. Hace falta talento para que el error se vuelva fecundo. Ello muestra también la relatividad del error y de la verdad.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!

Anónimo dijo...

Solo para preguntarte donde esta tu aportacion a la lectura del libro, ya que es copia del mismo.

Recuerda siempre

aprende a mirar los problemas del futuro...
y corrígelas desde el presente